martes, 26 de junio de 2012

Lugo ijapu - Las verdaderas mentiras de Lugo


Mentiras verdaderas. O mejor, verdaderas mentiras… Fernando Lugo terminó mostrando que así como en su vida privada imperaron la incoherencia y el engaño, también en su vida política ambas se enseñorearon y terminaron causando mucho daño. Y todavía pueden provocar aún más perjuicios para este país.

Cuando tomó estado público indiscutible el primer escándalo de un hijo del entonces presidente Fernando Lugo, en plena Semana Santa del 2009, recuerdo que mucha tinta corrió y muchas cosas se dijeron. Y recuerdo que en medio de un programa de TV de Humberto Rubín, debido a mi opinión sobre el caso. fuí cuestionado por la diputada Desirée Masi y por el entonces todavía presentador de TV y aún no candidato luguista Mario Ferreiro.

Yo sostenía entonces que, aunque el tema del hijo de Lugo era una cuestión de su vida privada, tenía dos consecuencias directas en el ámbito del interés público:

1. Que el desamparo al que había sometido a esa criatura (luego nos enteramos de otros casos) constituía una afrenta al derecho a la niñez y eso era indigno en cualquier ciudadano, y más aún en un Presidente de la República. Amén de ser pasible de una demanda judicial y hasta de posible persecución penal si persistiera en dicha conducta. Si no hubiera sido por su prestigio anterior (hueco y futil, como se demostró luego) o por la pusilanimidad de sus seguidores/as y colaboradores/as (y especialmente las “as”) del Gabinete, este hecho habría tenido un repudio fulminante para su figura política. Pero no fue así.

2. Que la vida privada que se nutre del engaño y la incoherencia, o asume sin vergüenza una afrenta al derecho de los más débiles, necesariamente echaba un manto de desconfianza y descreimiento sobre la conducta pública de esa persona. Sostenía en ese debate que el voto es el acto de confianza de un ciudadano en una persona para que lo represente. Por lo tanto, esa desprolijidad (por decir lo mínimo) en la vida privada, podría, razonablemente analizando, también generar consecuencias en la conducta pública del mismo. Y con ello afectar a los intereses públicos.

Recuerdo que en aquella ocasión, Desirée me dijo que eso era absolutamente impensable y no aplicable. Sostenía que la vida privada era una cosa y la actuación política era otra. Ferreiro (el presentador y ahora candidato, no el ilustre abogado) tras acusarme de todo, se sumaba a esa tesis de la diputada trayendo a colación que Churchill tenía una vida privada desastrosa y sin embargo fue un gran estadista. Y que con Hitler sucedía lo contrario: vida privada brillante y acción política desastrosa.

Bueno. Paso a exponer los hechos:

1.      El 1 de septiembre del 2008 el entonces Presidente Fernando Lugo anunció al mundo entero que había un “intento golpista” en contra suya sindicó oficialmente como co-autores de la misma a varios políticos, y entre ellos, al propio entonces Fiscal General del Estado, Rubén Candia Amarilla. Logró apoyo local e internacional, además de causar consternación y preocupación en el “concierto de las naciones por la amenaza “a la democracia” que suponía dicho supuesto complot. Hubo declaraciones de Unasur, Mercosur, Parlasur, Unión Europea, países “bolivarianos” y hasta “imperialistas” para respaldar a Lugo. El 16 de junio del 2012, el mismo (¿?) Fernando Lugo nombró ministro del Interior (ministro político y encargado de la seguridad nacional) al mismo anteriormente acusado de golpista Candia Amarilla.

2.      El 21 de junio del 2012, el entonces Presidente Fernando Lugo anunció en conferencia de prensa, que se sometería al juicio político dispuesto por la Cámara de Diputados y ejercería su defensa a través de sus abogados.

3.      El 22 de junio del 2012, en declaraciones a medios extranjeros anunciaba que se sometía y acepta el veredicto del juicio político.

4.      Ese mismo 22 de junio del 2012, en el Palacio de López, ya como presidente destituido, daba su “último mensaje a la ciudadanía” (pueden escuchar el discurso completo) diciendo: "Aunque esto haya sido torcido, me someto a la decisión del Congreso y estoy dispuesto a responder por mis actos como ex mandatario…" “Este ciudadano respondió y seguirá respondiendo a los compatriotas (...) Hoy me despido como presidente pero no como ciudadano".

5.      El 25 de junio del 2012, en conferencia de prensa en el Partido País Solidario, rodeado de otros que se autodenominan sus “ministros”, el ex presidente Fernando Lugo se autodenominó como “presidente de la República” y consideró “ministros” a sus acompañantes. Dijo (de sí mismo): “El presidente Lugo está solicitando tener una presencia en Mercosur para explicar pormenorizadamente lo que ocurrió aquí”… Y además: “Nosotros vemos que Federico Franco, no digo el presidente Franco, no tiene autoridad política para convocar al presidente Lugo…”

O sea, ¿a quién creerle? ¿Al Lugo que denuncia un intento golpista en el 2008, o al que nombra ministro en el 2012? ¿Al Lugo que dice que se “somete” al juicio político, al Lugo que anuncia que acepta el veredicto y se “despide” como Presidente el 22 de junio? ¿O al Lugo que 2 días después dice que sigue siendo Presidente y se dice rodeado de sus “ministros” (algunos de los cuales hasta ya presentaron renuncia)? ¿Al Lugo que dice públicamente que convoca a “manifestaciones pacíficas”? ¿O al que sabe que detrás de este maquillaje discursivo está la aviesa intención de recurrir a medios violentos para desestabilizar políticamente al gobernante con quien había sido electo en la misma chapa presidencial?

La verdad, esto debería ser objeto de un análisis psiquiátrico, pero intentaré aportar algo desde lo que es mi pasión amateur, el análisis político.

Lo expuesto, para sólo referirnos a un aspecto puntual, señala claramente cómo la conducta privada de una persona que asume responsabilidades o representaciones políticas también debe ser considerada y atendida. La conducta privada de un funcionario no siempre está exenta de tener consecuencias en el ámbito del interés público. En este caso, resulta que la personalidad y el carácter de Fernando Lugo han mostrado que su vida transitó por la mentira, el engaño y la incoherencia siempre y también ahora:

·         En su vida privada (donde desconoció a los hijos que procreó y los sometió a sufrir las consecuencias de dicha actitud reprochable), amén de la humillación para las humildes madres de dichas criaturas.

·         En su vida como sacerdote y obispo, donde faltó a sus compromisos eclesiales libremente, y desde donde se valió de su posición jerárquica para otros propósitos contrarios a la prédica cristiana (su paternidad irresponsable es producto de ello, por ejemplo). A propósito, mucho mal hubieran ahorrado al país la Iglesia y los obispos paraguayos si en su momento hubieran sido transparentes con la sociedad para señalar el motivo real de la expulsión de Lugo como obispo. Esperemos que aprendan la lección.

·         Y finalmente en su vida política, donde sin empacho alguno faltó no sólo al juramento de gobernar “para todos los paraguayos” hecho el 15 de agosto del 2008 (no me ocuparé ahora de los múltiples detalles y razones), sino en la última semana, luego de dos días faltó a su palabra públicamente comprometida de someterse al juicio político y aceptar su resultado.

Pero aparte de esto, otra gente más puede anotarse en la lista de traicionados y estafados, y puede dar cuenta de esta conducta política rectilínea (en la línea recta del engaño): los del PLRA que aportaron votos y recibieron humillaciones, los campesinos que creyeron realmente en sus promesas de reformas, los ciudadanos que sinceramente creyeron que habría cambios y acabarían el clientelismo y el nepotismo, y últimamente hasta sus propios aliados socialistas sorprendidos por el nombramiento de Candia Amarilla o por sus coqueteos en la embajada de EEUU. ¿Alguien más se anota?

En síntesis, su vida, como dice cierta canción, ha sido siempre una mentira… y sigue siéndola.

La enseñanza que nos deja Lugo es para tenerla en cuenta: La próxima vez que elijamos no sólo miremos el color, no solamente miremos el supuesto prestigio público del candidato, no nos dejemos seducir por cantos de sirena que esconden simientes autoritarias y megalómanas, sino miremos y escudriñemos también en la vida privada, en las evidencias públicas de la personalidad del candidato, que no pueden ocultarse si se miran con ojos desapasionados e inteligentes.

La conducta privada -esta es la regla y no la excepción- es siempre reflejo de lo que será o puede llegar peligrosamente a ser la conducta pública de la persona.

Gracias, Lugo, por esta lección. Creo que Paraguay la tendrá muy en cuenta.

José María Costa

viernes, 25 de mayo de 2012

El Estado soy job...


 EL ESTADO SOY JOB... (1)

Paraguay no solo es el cementerio de las teorías sino el nicho de las innovaciones, sobre todo cuando se trata de crear, preservar y multiplicar exponencialmente las formas ultramodernas de clientelismo político. Una prueba más de ello nos la dieron nuestros honorables diputados.

Nuestro Estado no es, como dice la Constitución, un Estado Social de Derecho. Es un Estado empleador. El estado es la oficina de empleo, antes disimuladamente escondida tras las excusas del pudor que todavía tenían cabida en los políticos. Hoy el pudor ya no existe, y ha dado paso a la impudicia y la impunidad. Impudicia para admitir, justificar y enarbolar públicamente que “damos empleo en el Estado a los que nos ayudaron a ganar las elecciones”, o que “el Estado es una bolsa de trabajo” que la manejan los políticos (principalmente parlamentarios y dirigentes partidarios) en base a “cupos”. Impunidad para mantener un mecanismo prebendario que atenta contra la Constitución y las leyes.

La reforma agraria nunca llegó. La “reforma política” sí, y ha logrado lotear el Estado en millonésimas partes que siguen creciendo a costa del dinero del pueblo que, oh coherencia política, sigue siendo reclamado de pagar más y nuevos impuestos para sostener ese Estado elefantiásico, ineficiente y clientelar.

Tan elefantiásico, ineficiente y clientelar que se demuestra en las cifras del TSJE (recogidas y propaladas por el colega Enrique Vargas Peña):

·         En los cuatro primeros meses del año, los 8.000 operadores políticos eufemísticamente llamados “inscriptores”, apenas lograron inscribir 76.047 personas en el Registro Cívico Permanente.
·         76.047 inscriptos % 8.000 “inscriptores” = 9,5 personas inscriptas por “inscriptor” en 4 meses.
·         9,5 personas inscriptas por “inscriptor” % 4 meses = 2,4 personas inscriptas por cada “inscriptor” en cada mes.
·         Y ahora los diputados se ratifican en ampliar en 50 millones de dólares el presupuesto del TSJE para sumar 9.000 “inscriptores” más… 

Me imagino que aplicando las reglas de estímulo de las modernas empresas, el TSJE habrá de implementar el sistema de “Empleado del mes”, y pondrá en cuadro de honor al operador político Crisóstomo Indalecio González quien habrá conseguido la marca tope por haber inscripto a los 2 (léase dos, two, deux, zwei, mokoi, o como sea) paraguayos correspondientes a este mes en el Registro Cívico Electoral. Si hubiera algún personaje que haya conseguido pasar esa meta e inscribir a 3, me imagino que le darán el título de “super-inscriptor”… o pensándolo bien, de acuerdo a nuestras tradiciones en la función pública, no lo premiarán sino por el contrario le harán el vacío, le señalarán con el dedo, no le invitará el tereré de la oficina y lo denunciarán por “el mal ejemplo” de la eficiencia desmedida y “chupamedias”.

Si en realidad se buscara eficiencia y no mantener la prebenda, se hubiera aprobado hace rato el proyecto de ley que instala el sistema de inscripción automática de ciudadanos en el Registro Cívico Permanente. Claro, pero como las máquinas no votan, el sistema informatizado atentará contra el verdadero motivo que tienen los políticos (muchos de ellos que incluso se dicen lisa y “llanamente” ser los más “progresistas” del espectro político) para mantener y reforzar este sistema actual.

Contra esta realidad, indignante realidad, los ciudadanos deberíamos protestar y no cansarnos de empujar para cambiarla. Aunque así ya no piensen algunos de nuestros ex compañeros de indignación que recientemente entraron a la política con el “progresismo” bajo el brazo y la “nueva forma de hacer política” en sus banderas y redes sociales. Ellos, y los otros, más antiguos y avezados en el tema, quizás apunten a ser impúdicamente coherentes y finalmente proponer una reforma constitucional: la que cambie finalmente y la denominación de nuestro Estado Social de Derecho por el de Estado de Bolsa de Empleo y Prebenda. 

Magdaleno sería nuestro mejor Director de Recursos Humanos…

José María Costa

 [1] Job: en inglés, trabajo. (Aunque deberíamos decir mejor “prebend” , en español, prebenda)